Quince nuevos convenios atienden poblaciones vulnerables desde lo social

Cada uno de estos convenios permitirá la llegada a unas 20 personas que participarán por ocho meses en el programa que se pondrá en funcionamiento

Daniel Olesker, en conferencia de prensa

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y organizaciones sociales firmaron convenios para trabajar aspecto de inclusión social en poblaciones focalizadas y vulnerables, en el marco del programa Uruguay Integra. El acuerdo se realizó en la jornada de la víspera en la sede del MIDES. La iniciativa incluye a jóvenes, jefas de hogar, privados de libertad y personas de bajos recursos, en áreas como salud, capacitación, cultura y deporte. El ministro de Desarrollo Social (MIDES), Daniel Olesker, junto a la responsable del programa Uruguay Integra, Rosa de León; el director de Políticas Sociales, Andrés Scagliola y el director de Integración Social, Sebastián Pereyra, brindaron una conferencia de prensa y posterior firma de los acuerdos en una segunda etapa del programa.

Las iniciativas son interinstitucionales, porque las promueven las organizaciones sociales a través de las Mesas Interinstitucionales departamentales y locales, y abarca actividades de inclusión social, como es el caso de salud (carné de salud, exámenes básicos de promoción y prevención), educación (capacitación en gastronomía, electricidad), deporte (integración a campeonatos); cultura (promoción del conocimiento). Esto está en línea con la política macro del Gabinete Social y se diferencia en que estas acciones ponen la prioridad local en el territorio, afirmó el ministro.

Cada convenio permite la llegada a unas 20 personas que participarán por ocho meses en el programa. En la edición anterior se llegó a unos 600 beneficiarios. Si se mide en el global de las personas beneficiarias de políticas de desarrollo social es un número pequeño, pero si se visualiza en término de la localidad en la que se realizan, que a veces son capitales departamentales, pero otras veces son lugares alejados, es un número significativo, explicó Olesker. Aún restan 13 convenios por rubricar en el futuro.

El titular del MIDES definió tres conceptos claves para abordar los temas relacionados a la integración social: inclusión, articulación y descentralización. Habló de la necesidad de combinar las políticas locales con las generales de inclusión social y en ese sentido enumeró cuatro características que contemplan estos programas: 1-la orientación de las personas a trabajar va en línea con las incluidas por el Gobierno en la reforma social; 2- la coordinación de todas las organizaciones involucradas, porque de lo contrario no habrá política social bien resuelta; 3- las organizaciones de la sociedad civil actúan junto con el Estado, porque éste no puede ejecutar estas políticas solo; 4- todos los elementos vinculados a inclusión social están presentes en mayor o menor medida.

Los programas de capacitación y de integración laboral, que suponen transferencia monetaria son importantes porque lo primero es sacar a la población de su situación de vulnerabilidad social, pero las iniciativas culturales y deportivas también lo son aunque por lógica no sean ejes gravitantes, aseguró Olesker, quien recordó que Uruguay tiene una red cultural y deportiva nacional subutilizada que debe potenciarse como es el caso de las plazas de deportes.

 

Você pode gostar também de:

Os comentários são moderados. Para serem aceitos o cadastro do usuário deve estar completo. Não serão publicados textos ofensivos. A empresa jornalística não se responsabiliza pelas manifestações dos internautas.

Deixe uma resposta

Você deve estar Logando para postar um comentário.