En Uruguay hay más de 200 refugiados provenientes de 23 países

El 53% de ellos son colombianos, África es otro de los orígenes frecuentes

Coordinadora Gabriela Cortina

Quien llega a otro país en calidad de refugiado lo hace huyendo de alguna situación que hace que su vida en su lugar de origen esté en riesgo. Uruguay asiste a quienes llegan en ese tipo de circunstancias a través de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Quienes llegan a fronteras uruguayas por sus propios medios y plantean su solicitud de refugio son, en la mayoría de los casos, recibidos por el Servicio Ecuménico de la Dignidad Humana, la agencia que trabaja para Acnur en Uruguay.

La condición de refugiado, explicó Gabriela Cortina, coordinadora general del servicio, implica poder contar a servicios del Estado como salud, educación, asistencia social y acceso a una cédula de identidad provisoria que habilita para buscar trabajo. La Agencia apoyo a quienes llegan en circunstancias de solicitud de refugio en el proceso de inserción, señaló.

El vicecanciller Roberto Conde detalló que uno de los orígenes más frecuentes de quienes solicitan refugio es Ecuador, desde cuya frontera con Colombia llegan ciudadanos colombianos.

Ecuador ha pedido ayuda para aliviar el peso creciente de la llegada de refugiados desde Colombia, informó el vicecanciller. “Recibimos todos los años entre 15 y 20 familias, colombianas”, especificó y señaló que se está trabajando en el Gabinete Social la posibilidad de aumentar ese cupo.

Existen ya, recordó, un programa para refugio de mujeres en riesgo y se está desarrollando otro que apunta el reasentamiento de familias en medios rurales más parecidos a las condiciones ambientales de procedencia.

En todos los casos, la calidad de refugiado se alcanza luego del estudio de las situaciones por parte de la Comisión de Refugiados (Core), encargada de decidir sobre las solicitudes de asilo.

La Core está integrada por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Dirección Nacional de Migración, el catedrático de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho la Universidad de la República, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Diputados, una organización no gubernamental sin fines de lucro designada por la Asociación de Ongs, el Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana y un representante de Acnur que participa con voz pero sin voto.

El actor uruguayo Osvaldo Laport, que es embajador de Acnur, dio testimonio de las situaciones extremas que deben afrontar las personas que tiene que escapar de sus lugares de origen.

Llamó especialmente la atención sobre la situación de los niños hijos de haitianos nacidos en República Dominicana que no son reconocidos como ciudadanos de ninguno de los dos países. “Son apátridas y chicos no tiene derecho a nada”, advirtió.

En Uruguay no se dan casos de personas que lleguen en situación de apátridas, pero se trabaja en generar una legislación que atienda ese tipo de situaciones.

 

Notícias Relacionadas

Os comentários são moderados. Para serem aceitos o cadastro do usuário deve estar completo. Não serão publicados textos ofensivos. A empresa jornalística não se responsabiliza pelas manifestações dos internautas.

Deixe uma resposta

Você deve estar Logando para postar um comentário.