Cancillería consolida integración fronteriza en línea con política exterior del país

Uruguay trabaja con Brasil en temas relacionados a la libre circulación de personas. Cómo mejorar los acuerdos existentes para profundizar que la gente tenga la posibilidad de estar en uno u otro país con todos los derechos, vital en la franja fronteriza.

El director de Asuntos Limítrofes del MRREE, Daniel Bentancur, definió su oficina como la coordinadora de políticas públicas en la zona de frontera. Esa dependencia se encarga de temas vinculados a los países vecinos y las comisiones binacionales en articulación con la Cancillería. Aseguró que con Brasil existe una confluencia total de lo público y lo privado, basada en la complementación, mientras que con Argentina existe un proceso de negociación permanente.

Bentancur participó del viaje de trabajo que el Presidente José Mujica realizó a Porto Alegre días atrás. Explicó que la dirección que dirige está en proceso de cambio de nombre, se pasaría a llamar “Dirección de Asuntos Fronterizos, Limítrofes y Marítimos”.

Esta dependencia trabaja en el vínculo con los países vecinos, con las comisiones binacionales y, mediante un proceso de articulación interna en la Cancillería, en lo que sería el Gabinete de Asuntos Fronterizos, llamado “Grupo de Trabajo de Asuntos Fronterizos”, creado por resolución hace dos meses. Sus cometidos incluyen política exterior, política de integración e incidencia en las fronteras.

Bentancur aseguró que,sin desconocer la importancia del MERCOSUR, las políticas de relaciones bilaterales aumentan en forma permanente. “Intentamos que las relaciones bilaterales contribuyan al proceso de integración en el MERCORUR”, dijo. También resaltó que esta dirección trabaja para potenciar las herramientas comunes con los vecinos, comisiones binacionales, la Comisión de Laguna Merín, de Río Cuareim, de Frontera con Argentina y para lograr un funcionamiento permanente de los comité fronterizos.

Recordó que entre programas y fórmulas de intervención hay más de 34 espacios, incluyendo las agencias de cooperación internacional y las acciones de la sociedad civil que actuaban por separado, generando superposición en la tarea y agregando ineficiencia.

Como ejemplo de coordinaciones efectivas, Bentancur citó la intervención con el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) desde su meta de inclusión social y laboral en el territorio. Comenzaron a ver algunos resultados y se reactivaron espacios. Asimismo, se logró la coordinación y elaboración de planes de contingencia para el pasaje del turismo en la temporada estival, coordinación que casi no existía.

Vínculo con Brasil

Uruguay trabaja con Brasil en temas relacionados a la libre circulación de personas. Cómo mejorar los acuerdos existentes para profundizar que la gente tenga la posibilidad de estar en uno u otro país con todos los derechos, vital en la franja fronteriza.

Bentancur aseguró que con Brasil existe una confluencia total de lo público y lo privado. Aseguró que percibe una confluencia a la hora de pensar estratégicamente la complementación. “Todas las reuniones del sector público tienen una participación privada; tanto uruguayos como brasileños participan, particularmente los riograndenses, que son los más interesados”, resaltó.

Definió como desafíos, mejorar el instrumental existente y generar una cultura que implique continuidad y cotidianidad de lo que se realiza e instó a perfeccionar la forma de trabajo.

(fuente www.presidencia.gub.uy)

Notícias Relacionadas

Os comentários são moderados. Para serem aceitos o cadastro do usuário deve estar completo. Não serão publicados textos ofensivos. A empresa jornalística não se responsabiliza pelas manifestações dos internautas.

Deixe uma resposta

Você deve estar Logando para postar um comentário.