Hoy 23 de octubre se celebra el “Día del Periodista en Uruguay”

En Uruguay se celebra el día 23 de octubre recordando al día de 1815 en el que José Artigas pidió al Cabildo de Montevideo que apoyara la publicación “Prospecto Oriental”, de Mateo Vidal, calificada por el prócer como “herramienta fundamental”, oficio en el que también reclamaba promover la libertad de prensa en la nación. El 3 de diciembre de 1990 se promulgó la ley 16.154, que oficializó el día de la celebración

A partir de la publicación en el Diario Oficial, el 3 de diciembre de 1990, referida a la promulgación de la Ley 16.154, se efectivizó el Día del Periodista en Uruguay, que se celebra el 23 de octubre de cada año.

Ese mismo día, pero de 1815, el prócer José Artigas que ya había leído el primer periódico oriental que estaba a cargo de Mateo Vidal, envió un oficio al Cabildo de Montevideo apoyando dicha publicación. En ese oficio, Artigas califica al “Prospecto Oriental” como una “herramienta fundamental”.

Esa solicitud, que también exhorta a los cabildantes a promover la libertad de prensa, ha sido considerada como un verdadero nacimiento de la prensa en Uruguay.

Se sabe que hacia 1800 ya había medios de prensa en el país, empero, eran de origen español, porteño o inglés.

Ese reconocimiento fundacional que hizo Artigas, reafirmado por su interés por escribir en la publicación y asegurar su continuidad, motivó muchos años después al Poder Legislativo nacional a aprobar y enviar al Poder Ejecutivo la Ley 16.154.

Esta Ley, oportunamente designó el 23 de octubre como el “Día del Periodista” en Uruguay y declaró feriado no laborable para los trabajadores de la prensa, con derecho a percibir la remuneración habitual. 

El Profesional 

Un periodista es la persona que se dedica profesionalmente al periodismo, en cualquiera de sus formas, ya sea en la prensa escrita, fotografía, radio, televisión o medios digitales. Su trabajo consiste en descubrir e investigar temas de interés público, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y publicarlos. Para ello recurre a fuentes periodísticas fiables y verificables. Así elabora sus artículos, que pueden tomar varias formas para su difusión: oral, escrita, visual.

Existen varios principios que guían la labor del periodista, el principal de los cuales es el respeto por la verdad, el rigor en la búsqueda de la información fidedigna y verificable. En general, se considera buen periodista al que consigue información relevante, breve y exacta en el menor tiempo posible.

Con la revolución digital han surgido tres tipos de periodismo: el periodismo tradicional, el periodismo participativo (visto en la llamada Web 2.0, donde los ciudadanos generan sus propios canales de distribución como el Blog); y el periodismo ciudadano, que es usado por los medios tradicionales que solicitan de la ciudadanía compartir con los medios noticias que ocurren en su entorno con informes de audio, fotos o vídeos. 

Periodista es una profesión de riesgo en algunos países 

Ser periodista puede ser una profesión riesgosa en algunos países, puesto que los periodistas descubren verdades incómodas para algunos sectores o grupos de poder. 

Caso de México 

En las últimas dos décadas los periodistas han sido asesinados por grupos de narcotraficantes, que desean que sus “negocios” no sean conocidos por la opinión pública. En algunas ciudades del norte de México, donde el tráfico de drogas hacia los EE.UU. es más intenso, algunos periódicos se han impuesto una autocensura, y temas como drogas, drogadicción, narcotráfico, no son tocados por los periódicos locales, pues se ha dado el caso de ataques a periódicos por narcotraficantes.

Con 80 periodistas asesinados desde el año 2000 y otros catorce desaparecidos desde 2003, México se clasifica como el país más peligroso del continente para los medios de comunicación. En 2010 fue el segundo país más mortífero para la prensa, junto con Irak y sólo detrás de Paquistán. Los usuarios de redes sociales tampoco están a salvo de las represalias. Por haber alertado en redes sociales sobre un posible ataque del crimen organizado contra una escuela de Veracruz, María de Jesús Bravo y Gilberto Martínez Vera pasaron un mes tras las rejas entre agosto y septiembre de 2011. Finalmente se retiraron los cargos de “terrorismo” y “sabotaje” presentados contra ellos. El año 2011 también estará marcado por el asesinato de María Elizabeth Macías, jefa de redacción del periódico Primera Hora, editado en Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas (este). La periodista, que poseía un blog, también utilizaba las redes sociales para informar sobre las actividades del crimen organizado en la región.

En el sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) fueron asesinados seis periodistas; en el sexenio de José López Portillo(1976-1982), 12; en el de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), 33. A partir del sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) son asesinados 48 periodistas y se puede decir que se inicia el ataque a los periodistas por cárteles de narcotraficantes. En el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) fueron 24; en el de Vicente Fox Quezada (2000-2006), 16 asesinatos. Mientras que en 2007 fueron siete los periodistas asesinados, en el sexenio que gobierna Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012).1

La CIAP (Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas de la Felap), liderada por el periodista Ernesto Carmona, es uno de los organismo que investiga, difunde y registra este tipo de atropellos a los periodistas y otros profesionales de la prensa en América Latina. En Enero 2013 publicó los antecedentes de los 45 periodistas asesinados en América Latina y el Caribre durante el año 2012.

La organización Reporteros Sin Fronteras informó en febrero de 2008 que México fue el país de América con mayor número de muertes de periodistas, en razón del ejercicio de su profesión, durante el año 2007, al registrar dos reporteros muertos, tres desaparecidos y el asesinato de tres colaboradores de medios de comunicación.

Unión Europea 

Respecto de la situación en la Unión Europea, el informe lamenta la intensificación de las acciones judiciales contra el derecho a proteger el secreto de las fuentes de información. “En Francia, Alemania e Italia, se han producido interrogatorios y registros en las redacciones o en el domicilio de periodistas”, una práctica que las instituciones judiciales consideran “aceptable, particularmente cuando se ha violado un secreto”.

La Secretaría de Comunicación de Presidencia de la República se adhiere a la celebración y saluda en su día a todos los periodistas y comunicadores, en su esfuerzo por mejorar la comunicación en la sociedad.

 

Notícias Relacionadas

Os comentários são moderados. Para serem aceitos o cadastro do usuário deve estar completo. Não serão publicados textos ofensivos. A empresa jornalística não se responsabiliza pelas manifestações dos internautas.

Deixe uma resposta

Você deve estar Logando para postar um comentário.