La mejora en la atención médica rural está en marcha

Ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, Ministro de Salud, Leonel Briozzo

“Los primeros planes serán concretados en Artigas, Rivera, Cerro Largo y Rocha y luego en el resto del país, con planificación de las direcciones departamentales de salud que actualmente trabajan en la valoración de las necesidades de recursos de salud en el territorio”, dijo Briozzo

A 15 días del planteo presidencial sobre la falta de médicos en el medio rural, el MSP y los actores involucrados toman como prioritaria la situación y plantean tres dispositivos: aumento salarial, estímulo académico e inserción transitoria en zonas rurales. “El objetivo es tener completo el plan en 10 días y luego implementar medidas entre Montevideo y el Interior”, aseguró el ministro (i) de Salud Pública, Leonel Briozzo.

“Somos optimistas en cuanto a revertir la situación actual”, afirmó Briozzo a los medios de comunicación presentes en la Torre Ejecutiva luego del Gabinete Social el martes 20 de setiembre. Respecto al mandato presidencial de trabajar en la priorización del plan de salud rural, destacó: “En 15 días desde que el Presidente planteó la preocupación de falta de médicos en el Interior, el balance es positivo”.

En tal sentido, afirmó que todas los instituciones involucradas, tanto de la academia como de los sectores profesionales, asumieron un gran compromiso con el tema.

Cuatro niveles de servicios en salud

La “hoja de ruta” planificada incluye los cuatro niveles de prestaciones en salud rural: los puestos de salud de cercanía; las ferias rurales, las policlínicas donde se afincarían los profesionales; y las rondas de salud rural.

Entre las formas de participación serán incluidos profesionales de diferentes especialidades; desde quienes acreditan títulos intermedios de la carrera de Medicina y de otras carreras como promotores de salud, hasta quienes pueden realizar internados, porque cursan el último año para la obtención del título.

Formación para el Interior

El Ministerio de Salud Pública (MSP) planteará que se instaure por parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UdelaR) un trimestre obligatorio vinculado con la participación en el medio rural. Actualmente este trimestre se realiza en el Interior del país, pero no específicamente en zonas rurales.

El subsecretario aseguró que entre los recursos utilizados para afincar profesionales en el medio rural se impulsará la realización de estudios secundarios y terciarios en carreras relacionadas con la salud de los habitantes de ese medio, porque es más complejo afincar a personas que han vivido siempre en ciudades y destacó la idea de “no pensar en el afincamiento como algo permanente, sino como una situación transitoria por períodos de cinco a 10 años”. El jerarca explicó los alcances del trimestre obligatorio para los estudiantes de Medicina y agregó que desde hace más de 17 años existe, que se realiza al finalizar los estudios curriculares y que es la práctica previa al título profesional.

“El trimestre se ha degenerado y muchas veces los estudiantes van uno o dos días a hacer guardia al Interior y vuelven a la capital. Creemos que hay que modificar la situación y proponemos a la Comisión de Internado de la Facultad de Medicina que establezca un trimestre obligatorio y que tenga la prioridad el medio rural, para así habilitar puestos y políclinicas rurales donde se puedan desarrollar prácticas tutoreadas por docentes a cargo”, resaltó.

Estímulo salarial

Briozzo también destacó que el ministerio propondrá que durante el ejercicio profesional se firmen contratos específicos a nivel de Consejo de Salarios, con el objetivo de hacerlos atractivos para que los profesionales puedan trabajar en el medio rural. “Vamos a estimular la posibilidad de que aquellos colegas jóvenes que se reciben y participen en las policlínicas de salud rural, tengan por ello un mérito en el concurso para las residencias”, aseguró.

Asimismo sostuvo que considera importante el desarrollo de las unidades docentes asistenciales en el medio rural cogestinadas entre la Facultad de Medicina y de Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

Los lugares específicos

“La idea es instrumentar la propuesta en los próximos concursos de residencia que se desarrollan en dos meses”, afirmó el jerarca. Adelantó que los primeros planes serán concretados en Artigas, Rivera, Cerro Largo y Rocha y luego en el resto del país, con planificación de las direcciones departamentales de salud que actualmente trabajan en la valoración de las necesidades de recursos de salud en el territorio.

El medio rural comprende para el MSP aquellas localidades de menos de 5.000 habitantes, lo que representa un 18,5 % de la población uruguaya. “Es un porcentaje muy elevado y no se trata exactamente del medio del campo. Actualmente se realiza un relevamiento de los puestos y las policlínicas y el número final estará en el mes de diciembre, con el objetivo de saber cuántos puestos y políclinicas son necesarias para una debida atención”, afirmó Briozzo. En tal sentido, aseguró que probablemente existan entre 300 y 400 puestos y un número equivalente de policlínicas entre todo el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), tanto a nivel público de ASSE como de la Federación Médica del Interior (FEMI) (fuente. www.presidencia.gub.uy)

Notícias Relacionadas

Os comentários são moderados. Para serem aceitos o cadastro do usuário deve estar completo. Não serão publicados textos ofensivos. A empresa jornalística não se responsabiliza pelas manifestações dos internautas.

Deixe uma resposta

Você deve estar Logando para postar um comentário.