Mujeres convocadas para avanzar en la igualdad de género

“Buscamos tener las mismas condiciones y oportunidades que los hombres, para desarrollar nuestras posibilidades “

ONU mujeres

Este sábado 10 de agosto 9:30 a 17:00, en Centro Universitario, calle Ituzaingó 667, las mujeres se reúnen. Esta primera actividad se enmarca dentro del Proyecto: “Participación Política y empoderamiento de las mujeres”, financiado por el Fondo de Igualdad de Género de ONU Mujeres y que llevan adelante Cotidiano Mujer, CIRE y CNS Mujeres

Este será el primer encuentro de un proceso en el que las mujeres quieren oírse, juntarse, acordar prioridades para proponer una agenda que tenga como eje movilizar en torno a aumentar la participación de la misma en la política departamental y aportar al mecanismo de la ley de cuotas, para garantizar su cumplimiento y ampliar su ejercicio.

“Tenemos mucho para decir y hacer. Ojalá que estos espacios nos potencien y estimulen a todas.”

El Fondo para la Igualdad de Género (FIG) fue creado en 2009 y tiene como área prioritaria el empoderamiento político y económico de las mujeres.

Las organizaciones de mujeres que elaboramos esta propuesta lo hacemos con la intencionalidad de fortalecer la agenda pública de la igualdad y la organización de las mujeres para la política dentro y fuera de los partidos.

“Participación Política y empoderamiento de las mujeres”

“Las mujeres en Uruguay nos hemos organizado en la sociedad civil y en los partidos políticos, para ampliar el concepto de democracia y ejercer nuestros derechos.

Buscamos tener las mismas condiciones y oportunidades que los hombres, para desarrollar nuestras posibilidades y potencialidades en términos sociales, económicos, políticos y culturales.

Hemos intentado, en muchos lugares, remover los obstáculos que dificultan o impiden nuestra representación en los espacios de decisión, a la hora de encabezar una lista, ocupar un lugar de responsabilidad en el sistema político, o en alguna organización, así como también para incidir en la agenda política y la definición de prioridades.

Tenemos la intención de fortalecer la agenda pública de la igualdad y la organización de las mujeres para la Política dentro y fuera de los Partidos en cada departamento.

Las invitamos a una actividad / taller / encuentro para promover el liderazgo de las mujeres en todo el país y afianzar alianzas, agendas y coordinaciones entre mujeres políticas y las mujeres de organizaciones sociales, con el fin común de avanzar hacia la igualdad de género”.

¿Qué abordaremos desde este proyecto?

“Las mujeres nos hemos organizado, en la sociedad civil y en los partidos políticos, para disputar y ampliar el concepto de democracia, desmontando los obstáculos que impiden y dificultan su representación en los espacios de decisión, sea a la hora de encabezar una lista, ocupar un lugar de responsabilidad en el sistema político, o desempeñar un cargo de gobierno, pero también para incidir en la agenda política y la definición de prioridades.

Dado que la ley de cuotas será aplicada por única vez en el 2014 y para las elecciones municipales en el 2015, tendremos el desafío y la oportunidad, de revertir este contexto e incrementar sensiblemente los niveles de participación y la articulación de las mujeres políticas a nivel nacional, así como elaborar una plataforma política que logre un número significativo de mujeres y un cambio sustantivo de la política.

Las dificultades registradas para la aprobación del mecanismo de la Cuota, exige una presencia activa de los movimientos y de las mujeres comprometidas con la igualdad, para garantizar su efectivo cumplimiento y la presentación de propuestas en una nueva legislatura de una nueva ley de cuotas o de paridad.

El programa tiene como eje la construcción en cada departamento del país de una agenda local que se articule con lo nacional. En este eje se construyen las campañas electorales de las mujeres para integrar los órganos partidarios, las listas a las Juntas Departamentales y Legislativo Nacional. Esto, para promoción de nuevas leyes y nuevas políticas públicas, y el control ciudadano sobre las mismas”.

Desde este programa se trabajará para fortalecer tres áreas secundarias

a)Catalizar el cambio en leyes y políticas,

b)Promover comités de igualdad en 10 departamentos del país

c)Fortalecer el liderazgo de las mujeres.

El proyecto deberá fortalecer el desarrollo de una agenda política democrática del Uruguay, así como la articulación entre las organizaciones sociales de mujeres y las mujeres políticas.

¿Con que herramientas?

En este proceso de formación y organización se realizarán foros, talleres o apoyos acordados en lo institucional, nacional o local.

Talleres conjuntos para coordinación agendas y planificación de acciones con las organizaciones de la sociedad civil y mujeres políticas.

Recolección de al menos 5000 firmas de apoyo al texto de ampliación de la ley de cuotas.

Estas acciones se dirigen a:

Construir en cada departamento el respaldo a las candidaturas de mujeres con encuentros por departamentos, el diagnóstico de prioridades departamentales y ver cómo incrementar la representación concreta de mujeres en las listas partidarias para el 2014 y 2015.

Fortalecer la visibilidad pública de las mujeres.

Construir una agenda común que defina acciones concretas y planificadas.

¿Qué resultados se esperan?

Se orienta al logro de tres resultados principales:

Resultado 1: Generar espacios de articulación entre mujeres de la sociedad civil y mujeres políticas en al menos 10 departamentos.

¿Cómo se hará?: Al menos 1000 mujeres asumen propuestas concretas para el próximo período de gobierno en al menos 10 Departamentos del país con: taller de diagnóstico participativo, capacitación, elaboración de propuestas para la agenda departamental y capacitación de vocerías.En al menos 10 Departamentos se instalan mecanismos de articulación para la Igualdad: creando un espacio de articulación y elaborando un plan de actividades.

Resultado 2: Se elabora una propuesta de Ley de Cuotas permanente con aprobación de las mujeres de todos los partidos políticos.

¿Cómo se hará?: Al menos 5000 mujeres respaldan la propuesta legislativa: Se debate en cada partido y en organizaciones sociales y se hace una campaña de recolección de firmas.

En el debate público al menos 200 mujeres argumentan a favor de la Ley en diferentes medios: a favor de las acciones afirmativas, capacitando voceras y generando una convocatoria a personalidades a favor de la ley.

Resultado 3: Incrementar en un 30% las propuestas legislativas y presupuestales con perspectiva de género a nivel nacional y departamental.

¿Cómo se hará?: Incrementar capacidades en los Grupos de mujeres y Comisiones de mujeres partidarias para integrar la perspectiva de género en iniciativas legislativas y presupuestales: identificando necesidades y formulando propuestas, apoyos técnicos a la formulación de propuestas y validación de las propuestas y alianzas.

Incorporar al presupuesto nacional del próximo quinquenio en las áreas de combate a la violencia de género y las políticas de cuidado. Análisis de la Ley presupuestal.

Se espera contar con la participación de todas las mujeres que así lo deseen.

 

Notícias Relacionadas

Os comentários são moderados. Para serem aceitos o cadastro do usuário deve estar completo. Não serão publicados textos ofensivos. A empresa jornalística não se responsabiliza pelas manifestações dos internautas.

Deixe uma resposta

Você deve estar Logando para postar um comentário.