Solo 8% de los jóvenes más pobres termina Secundaria en Uruguay

El dato surge de un estudio del sociólogo Fernando Filgueira. Entre los más ricos el 95% terminó ciclo básico y el 70% bachillerato. Uruguay muy mal en América

Liceales en clase

Propuesta Uruguay 2030 es una asociación impulsada por el presidente de ANCAP, Raúl Sendic, que busca funcionar como usina de ideas para abordar los desafíos del país en los próximos años.

En ese marco cada dos meses se realiza una reunión en la que diversos especialistas debaten sobre un tema. Educación para la inclusión fue el tópico tratado en el evento que se realizo ayer martes.

El sociólogo, Fernando Filgueira, fue uno de los exponentes y reveló datos preocupantes. Entre los jóvenes más pobres solo el 37,5% culminó la educación media básica, es decir hasta tercero de liceo, y apenas el 8% terminó la educación media superior, es decir bachillerato.

Entre los jóvenes de mayores ingresos los valores cambian en forma drástica, 94,9% terminó educación media básica y 70,5% culminó la media superior.

Si se compara el nivel de egreso liceal de Uruguay con el resto de los países de América la situación no es alentadora. El 80% de los jóvenes que ingresan a Secundaria en Chile la termina. Argentina, Colombia, Venezuela y Panamá acompañan los primeros lugares de la lista mientras que por debajo de Uruguay solamente está El Salvador, Guatemala y Honduras. Aquí solo termina la secundaria el 39% de los jóvenes que la comienzan.

En Uruguay solo 6,35% de los jóvenes pobres de entre 20 y 24 años terminaron la educación media superior. La cifra alcanza al 36,41% entre los jóvenes no pobres.

En Chile 59,99% de los jóvenes pobres termina el liceo, y 81,85% de los no pobres. En Argentina las cifras son 42,13% y 85,18% respectivamente. Brasil también está mejor ubicado que Uruguay.

En la Universidad pública del Uruguay, durante el año 2011, ingresaron 18.705 alumnos, mientras que en ese año finalizaron sus carreras 5.284. En el sector privado los datos reflejan 4.240 ingresos y 1.192 egresos durante el mismo año. Si bien las cifras son distintas el porcentaje de egresados es el mismo 28%.

Esto configura lo que, Filgueira, definió como un bloqueo en el egreso de la educación universitaria.

 

Notícias Relacionadas

Os comentários são moderados. Para serem aceitos o cadastro do usuário deve estar completo. Não serão publicados textos ofensivos. A empresa jornalística não se responsabiliza pelas manifestações dos internautas.

Deixe uma resposta

Você deve estar Logando para postar um comentário.