Mayor nivel de inclusión y cohesión social reduce el impacto del uso de drogas en la sociedad

El secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Julio Calzada, dijo que la intervención en proximidad es “sustancial” para que los usuarios de drogas establezcan vínculos sociales que puedan derivar en un proceso de inclusión social. Advirtió que la evidencia científica demuestra que, entre el 90 y 95% de los consumidores queda al margen de toda cobertura socio-sanitaria.

El Seminario “Drogas en contextos de exclusión social: mojones y retos en caminos alternativos”, comenzó el 14 de setiembre y finaliza al día siguiente. Cuenta con la participación del secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Julio Calzada.

El seminario es parte de un proyecto de intervención y asistencia en el tema de las drogas, que la ONG Encare y la Parroquia Santa Gema, implementaron entre los años 2009-2011 con el apoyo de la Unión Europea y el compromiso de las redes sociales de las zonas de Flor de Maroñas y Barrio Ituzaingó, donde se realizó el seminario.

El mismo reúne a distintos actores locales, técnicos, vecinos, especialistas en la materia, así como decisores políticos, representantes de organismos públicos y de la Unión Europea.

En ese marco, se apunta a evaluar lo trabajado y compartir experiencias y aprendizajes con la perspectiva de construir un modelo alternativo para la implementación de políticas públicas en la temática.

Intervención de proximidad

Calzada dijo que “la evidencia científica que tenemos en relación a la problemática de los usuarios de drogas es que entre el 90 y 95% no tienen como expectativa participar o acercarse a ninguna instancia de tratamiento formal (de tipo ambulatorio, o con internación) por lo que ese porcentaje mayoritario queda fuera de toda cobertura socio-sanitaria”.

El jerarca indicó a la Secretaría de Comunicación que los trabajos de base comunitaria, como el descripto, facilitan el acceso de los usuarios a una alternativa de tratamiento que puede derivar o no en procesos de internación o de tratamiento ambulatorio.

“La incorporación a un proceso de este tipo es fundamental porque el eje sustancial del abordaje de la problemática de drogas, también con evidencia reciente demostrada, pasa por el cambio de los entornos y de las situaciones en la que los usuarios están inmersos. Es decir, a mayores niveles de inclusión y cohesión social, menor va a ser el impacto que el uso de drogas tendrá en las personas, en la familia y en la sociedad”, explicó.

“Los trabajos de base comunitaria tienen la característica en general de que son organizados por entidades de la sociedad civil, vecinos, comisiones de fomento, ONG y cooperativas, articuladas con las redes de servicios estatales como la atención primaria de Salud Pública, el MIDES y la Policía Comunitaria”, indicó el jerarca.

Según Calzada, aquí se plantea lo que se denomina ‘intervención de proximidad’. Esto significa que “hay una cercanía que está en el marco de las cotidianeidades de los barrios, de los lugares de pertenencia de las personas. Y esto es sustancial para el establecimiento de relaciones y vínculos que después pueden terminar en un proceso de inclusión social o no, eso va a depender de la interrelación que se pueda establecer entre los usuarios de drogas y entidades”.

(fuente www.presidencia.gub.uy)

 

Notícias Relacionadas

Os comentários são moderados. Para serem aceitos o cadastro do usuário deve estar completo. Não serão publicados textos ofensivos. A empresa jornalística não se responsabiliza pelas manifestações dos internautas.

Deixe uma resposta

Você deve estar Logando para postar um comentário.