Gobierno busca modernizar su sistema de seguros aplicables en el agro

“El sector lechero se definirá distintos segmentos según la tecnología que usan y el grado de extracción que hacen de los recursos naturales del suelo.

Pasturas en Uruguay

MGAP implementa varios proyectos que abordan la temática de seguros de lechería, pasturas naturales y sequía, con el aporte del Banco Mundial, la Universidad de Columbia; el BID y la Universidad de Buenos Aires. El Gobierno apoya la instalación de la nueva modalidad de Seguros por Índice que se acciona en base a la correlación de indicadores.

El Ingeniero Agrónomo, Jorge Marzaroli, tiene a su cargo el Proyecto de Desarrollo y Adaptación al Cambio Climático. En diálogo con la Secretaría de Comunicación, el jerarca explicó que el proyecto se gestiona mediante un convenio de préstamo del Banco Mundial y uno de sus componentes busca generar un Sistema Nacional de Información Agropecuaria (SNIA) que se encargará del tema seguros.

Marzaroli indicó que el SNIA es un sistema de información que correlaciona un tipo de suelo con un perfil de lluvias en un periodo de tiempo, con el tipo de productores y de producción que existen. Con los resultados se obtendrán alertas tempranas de lluvias y sequía, que también permitan generar Seguros por Índice.

“Los nuevos seguros se accionarán automáticamente sin demoras, y que correlacionarán un indicador (agua en el suelo retenida o por un perfil superior de suelos) con pérdida en la producción”, aseguró.

Seguros vinculados a la lechería

Lecheria en Uruguay

El proyecto vinculado al Sistema Nacional de Información Ganadera trabaja en un seguro para la lechería, en coordinación con el Instituto de Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia de EE.UU. A mediados de este año comenzará a correlacionar niveles de radiación solar y de agua en el suelo, con pérdida económica según los distintos sistemas de producción.

“En el sector lechero se definirán distintos segmentos según la tecnología que usan y el grado de extracción que hacen de los recursos naturales del suelo. Luego se elaborará un estudio de cómo afecta la sequía a cada productor en función de la relación grado-pasto y de la productividad por hectárea”, sostuvo el entrevistado.

Seguros en pasturas naturales

Los ingenieros agrónomos María Methol y Domingo Quintans trabajan en la Oficina de Política y Protección Agropecuaria (OPYPA), perteneciente a la Dirección de Políticas Agropecuarias del MGAP.

En referencia al seguro de las pasturas naturales, Methol explicó a la Secretaría de Comunicación que el ministerio se encarga de los seguros agrícolas como parte de sus políticas desde dos ópticas: reducción de riesgos, basado en buenas prácticas agropecuarias con la aplicación de tecnologías específicas, y transferencia del riesgo.

Dentro de los seguros agrícolas la principal cobertura que se ofrece es el “seguro nominado”, que cubre solo algunos riesgos: el más importante es el granizo y también tiene otros adicionales como el viento, incendio o falta de piso para sembrar.

En este sentido, agregó que cada cobertura que se suma incrementa el costo de la póliza. Se trata de la modalidad más extendida en el país, especialmente en los cultivos de cereales u oleaginosos, trigo, cebada, sorgo, maíz y arroz.

Otra oferta que existe pero cubre una parte es el seguro de multiriesgo. “Este seguro es de alto costo y solo cubre el 60 o 75% del rendimiento esperado lo cual solo sirve cuando la pérdida es muy grande”, indicó.

Methol informó que con el aporte monetario del Banco Mundial, OPYPA contrató un laboratorio de imágenes satelitales de la Universidad de Buenos Aires para elaborar una base de datos de los últimos 30 años, y así contar con información certera acerca de la evolución del “índice verde” durante ese período de tiempo.

El MGAP pretende aplicar este seguro a las pasturas naturales ya que hasta el momento no existe póliza alguna con esas características “y es un riesgo cada vez más frecuente o de mayor impacto en el sector ganadero”, dijo.

En otro orden, Methol, recordó que desde 2002 existe en el país un Fondo de Reconstrucción y Fomento en la Granja actualizado en 2010 con una nueva ley. El mismo subsidia los seguros para la granja a través de un convenio con el BSE que es el que ofrece ese tipo de pólizas.

Seguros contra sequías

Por su parte, el ingeniero Hermes Morales, director de Articulación y Proyectos del Instituto Plan Agropecuario, informó que el instituto basa su trabajo en el efecto nocivo de las sequías en las zonas ganaderas del país.

“El trabajo del IPA tiene varios años y con el apoyo de INIA y los productores, se dedica a la experimentación y estudio de metodologías participativas de simulación para entender mejor y enfrentar el fenómeno de la sequía”, expresó Morales.

Actualmente trabajan junto a técnicos franceses especialistas en simulación, que aportan modelos muy sofisticados sobre la evolución de empresas, pasturas, finanzas y ganados en situaciones extraordinarias de crecimiento vegetal disminuido por las sequías.

En el entendido de que es posible medir la intensidad, extensión y duración de las sequías desde los satélites, y con el apoyo de la Universidad de Buenos Aires, se elaborará un esbozo para mitigar los daños causados por accidentes climáticos como la sequía.

Morales sostuvo que el Gobierno está consciente de las consecuencias del cambio climático por lo cual busca soluciones. “Puede ser absolutamente catastrófico a nivel de las familias productoras. Se estima que los costos de las sequías pasadas superaron los mil millones de dólares”, manifestó.

Fuente www.presidencia.gub.uy

Notícias Relacionadas

Os comentários são moderados. Para serem aceitos o cadastro do usuário deve estar completo. Não serão publicados textos ofensivos. A empresa jornalística não se responsabiliza pelas manifestações dos internautas.

Deixe uma resposta

Você deve estar Logando para postar um comentário.