Entre 15 y 65 años está el mayor índice de consumo de alcohol, pasta base y marihuana

Según investigaciones periodísticas hay cerca de 6.000 consumidores de pasta base, de los que poco más de la mitad (53%) tiene un uso problemático de esta droga

Consumiendo cocaína

Hay 3.000 jóvenes con un consumo problemático de pasta base, Tres de cada cuatro consumidores tienen menos de 30 años de edad y la mayoría, ocho en 10, son hombres.

El consumo de pasta base se ha mantenido estable en los últimos años, según la Quinta Encuesta Nacional de Drogas en Hogares 2011. El 1,1% de la población entre 15 y 65 años de edad reconoce haber consumido esta droga. El consumo es mayor en hombres que en mujeres (ocho de cada 10) y se da sobre todo en menores de 30 años de edad (tres de cada cuatro).La mayor cantidad de consumidores está en Montevideo (siete de cada 10), “alcanzando en algunas zonas vulnerables al 4%”, dice el estudio que presentó la Junta Nacional de Drogas.

Según investigaciones periodísticas hay cerca de 6.000 consumidores de pasta base, de los que poco más de la mitad (53%) tiene un uso problemático de esta droga. En promedio la edad de inicio es de 19 años de edad. El consumo de la pasta base es habitualmente asociado a la delincuencia, en particular a los menores de edad.

Sin embargo, los operadores judiciales sostienen que no necesariamente los menores (y aún los mayores) delinquen por estar bajo los efectos de la pasta base. De hecho los dos adolescentes de 17 que ingresaron a robar al local de La Pasiva en la capital del país, en 8 de Octubre y Manuel Albo (uno de ellos mató a un empleado de un disparo en el pecho a quemarropa), quiénes dijeron que no habían consumido pasta base y que no robaron para comprar droga sino para comprar ropa deportiva y championes de marca.

En tal sentido el presidente, José Mujica, ha dicho varias veces que Uruguay “está perdiendo la batalla” contra el consumo de drogas, en particular la pasta base.

Alcohol y marihuana

Consumiendo Pasta base

Los uruguayos consumen más alcohol y marihuana, pero menos tabaco. Unas 260.000 personas tienen un consumo problemático de alcohol, en tanto 21.138 se exceden con la marihuana y 10.204 con la cocaína. Los fumadores cayeron de 34% a 31%.

Según la Quinta Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Hogares, del año 2011, los uruguayos consumen más alcohol que hace cinco años, en el 2006, y menos tabaco, sobre todo entre los hombres.

Además, se incrementó el consumo de marihuana en una tendencia ascendente que se registra desde el 2001. También aumentó el consumo de cocaína y se registra una estabilización de la pasta base. Los resultados de la encuesta fueron presentados por las autoridades de la Junta Nacional de Drogas.

La encuesta se hizo entre 5.000 personas que representan a la población de entre 15 y 65 años de edad, residentes en localidades de más de 10.000 habitantes de todo el país.

Alcohol

Según la encuesta, uno de cada cuatro personas que consumió alcohol en el último año “presenta un uso problemático de alcohol, ya sea por abusos en la ingesta, consumo de riesgo, consumo perjudicial o dependencia”.

En términos absolutos esto representa a 260.000 personas, dice la Junta Nacional de Drogas (JND). El consumo de alcohol es declarado habitual por el 55,3% de los encuestados y casi todos, nueve de cada 10, reconoce haber probado alguna vez en la vida. Los hombres toman más que las mujeres, “excepto en las edades más chicas donde las prevalencias tienden a acercarse, mostrando una equiparación en el consumo”.

La edad “promedio” de inicio del consumo de alcohol es 16,6 años, sostiene el estudio de la JND.

Tabaco

El consumo de tabaco bajó de 34% en 2006 a 31% en 2011, entre la población estudiada, de 15 a 65 años de edad. Los hombres son los que fuman menos, con un descenso del 5% respecto a 2006. Esta caída es mayor entre los 36 y 45 años de edad. Marihuana

Según el informe, “la marihuana es la droga ilegal más consumida”. El 8,3% de la población encuestada la fumó en el último año, lo que representa 128.000 personas. A su vez, el 20% de la población estudiada reconoció haber consumido marihuana alguna vez en su vida. Además, “de cada 10 personas que probaron la sustancia, cuatro mantienen el consumo en el último año.

El consumo habitual de marihuana es el doble en hombres que en mujeres y el de Montevideo triplica al del interior del país”. El problema está en el 16,6% de los que fumaron el último año, ya que presentan “signos de uso problemático de marihuana” de acuerdo al criterio que aplica la Organización Mundial de la Salud (OMS).Esto equivale en Uruguay a 21.138 personas, 1,4% del total de la población de 15 a 64 años.

Cocaína

En cuanto a la cocaína, el 34% de los que consumieron el último año “presenta signos de dependencia”, lo que equivale a 10.204 personas.”El 1.9% de la población representada consumió cocaína en los últimos 12 meses y el 6,2% de las personas entre 15 y 65 años ha consumido cocaína alguna vez en su vida”, agrega el informe, y destaca: “solo la experimentación tuvo un crecimiento estadísticamente significativo entre 2006 y 2011″.

El consumo de cocaína se da más en hombres y en menores de 35 años de edad.

Éxtasis y otras drogas

Según la encuesta de la Junta de Drogas, el 1,5% de la población consumió éxtasis alguna vez en su vida. Esta droga “presenta una importante segmentación territorial y socioeconómica, en este caso presentando mayores tasas de consumo en los segmentos más altos” de la población.

El 3% de la población declara que consumió hashis alguna vez y el 2,3% consumió alucinógenos. Las demás sustancias (inhalentes, anfetaminas, metanfetaminas, ketamina, etc.) muestran un uso aún más marginal y no alcanzan en ningún caso al 2% de la población encuestada.

 

Notícias Relacionadas

Os comentários são moderados. Para serem aceitos o cadastro do usuário deve estar completo. Não serão publicados textos ofensivos. A empresa jornalística não se responsabiliza pelas manifestações dos internautas.

Deixe uma resposta

Você deve estar Logando para postar um comentário.