Más muertos y lesionados, la mayoría en fines de semana

En 2013 hubo 567 muertos en siniestros de tránsito. La mayoría, 43%, entre la noche de los viernes y la mañana de los lunes. Mayoría de muertos iban en moto: 53%.

Accidente Fatal

En la pasada jornada la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) presentó los datos del año 2013 en cuanto a siniestros de tránsito.
La primera conclusión es que aumentó la cantidad de fallecidos y lesionados respecto al año anterior. En 2012 hubo 510 fallecidos mientras que en 2013 fueron 567. En cuanto a lesionados, en 2012 hubo 28301 y el año pasado fueron 30498.
La Unasev se había fijado como meta para 2013 una cifra de 545 fallecidos (en total hubo 22 más) y se plantea para el año 2020 descender la cantidad de muertes en el tránsito a 278. Esto sería la mitad de las muertes que hubo en 2013.

Ciudades y motos

Entre los fallecidos en siniestros de tránsito más de la mitad, 56%, se produjeron en ciudades. El resto, 44%, en rutas nacionales.
La mayoría de los fallecidos iban en moto, 52,9% del total. Los que iban en auto y murieron en accidentes fueron el 17,8% y los peatones 15,7%.
En las ciudades se dispara la cantidad de fallecidos que iban en moto, 64,2%, mientras que en segundo lugar se ubican los peatones, 18,9%.
En las rutas nacionales los fallecidos en moto fueron 38,6% y en segundo lugar los que iban en auto: 30,5%.

Edades

Entre los motociclistas, la mayor cantidad de fallecidos, 18,1%, tenía entre 15 y 19 años de edad.
Entre los peatones, los mayores de 70 años representan el 34,8% de los fallecidos.

Fines de semana

La Unasev alertó que existe un “período crítico” en cuanto a siniestros de tránsito que terminan con víctimas fatales.
Entre la hora 21 de los viernes y hasta la hora 8 de los lunes se produce el 43% de los siniestros con muertos en el tránsito. La mayoría de estas muertes ocurre a su vez entre la noche del sábado y el domingo.

Alcohol
La inmensa mayoría de las espirometrías realizadas a conductores, 94,6%, dio como resultado cero alcohol en sangre.
Entre 0 y 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre (el máximo permitido) se encontró a 0,8% de los conductores. Y con más de 0,3 g/l se detuvo a 4,6% de conductores.
El problema es claramente el consumo de alcohol los fines de semana. Mientras que de lunes a viernes las espirometrías positivas (más de 0,3 g/l) son el 3%, los sábado son el 8,3% y los domingos salta a 13,2%.

Cinturón

La Unasev advierte que existe una “baja utilización de los dispositivos de seguridad” en el tránsito.
En todo el país y a nivel general, el 59% no se coloca el cinturón de seguridad. Solo el 41% lo utiliza.
En cuanto a los conductores, el 54% no lo usa y dentro de los acompañantes el 60% no se lo coloca.
El dato es peor respecto a quienes van sentados en los asientos traseros de los vehículos: el 78,5% no usa cinturón de seguridad.
En cuanto a los departamentos, Paysandú es donde más se usa el cinturón: 72%, seguido de Montevideo: 71,7% y Canelones: 69,9%.
Cerro Largo es donde menos usan cinturón de seguridad: solo 3,4%. Florida 5,8% y Tacuarembó 7,5%.

Casco

Distinto es el uso del caso en motos, el 80% lo usa. Entre los conductores el 83,7% se lo coloca y entre los acompañantes 71,2%.
Rivera es donde más se usa el casco, 99,2%. Cerro Largo vuelve a ser el peor departamento en este sentido, solo el 5,6% de quienes van en moto usan casco.

Ropa reflectiva

Por último, la Unasev indica que en Montevideo es donde más se utiliza vestimenta reflectiva, 38,3%.
Cerro Largo (una vez más) está entre los departamentos que menos usa este tipo de dispositivos de seguridad, solo el 1,6%. Peor aún están Salto y Florida: 1,3%.

Notícias Relacionadas

Os comentários são moderados. Para serem aceitos o cadastro do usuário deve estar completo. Não serão publicados textos ofensivos. A empresa jornalística não se responsabiliza pelas manifestações dos internautas.

Deixe uma resposta

Você deve estar Logando para postar um comentário.