Estrenan obra teatral “Una tal Melchora Cuenca” en la Sala Cultural de Antel

Realizarán, además, un debate acerca de las “Mujeres en la Historia oriental” que contará con la participación de los profesores Eduardo Palermo y Rosario Brochado

Gente de Teatro de la frontera presenta hoy, martes 27 de setiembre en la Sala Cultural de Antel, la obra de teatro “Una tal Melchora Cuenca”.

 

Obra

Compuesta por tres escenas de Juan Carlos de Bittencourt Brun, “La despedida”, “Unos diez años después – epílogo” y “La soledad”, la pieza cuenta con Graciela Olivera como Melchora y Lucila Arcos Franco en el papel de Felicia, en el reparto, la dirección a cargo de la profesora, Sonia Costa Corbo y la luminotecnia por Manolo Barboza.

Asimismo, realizarán además un debate acerca de las “Mujeres en la Historia oriental”. El panel de historiadores contará con la presencia de los profesores Eduardo Palermo y Rosario Brochado. La actividad está prevista para las 20 horas de la presente jornada

Noticia biográfica, Artigas y Melchora Cuenca

Melchora, nacida en Asunción del Paraguay, era hija de un comerciante español y una paraguaya. Se cree que tenía un buen nivel de educación y cierta cultura. Desde que conoció a Artigas y sus ideas sociales y políticas, se incorporó activamente a la lucha revolucionaria, formando parte de las “lanceras artiguistas”, entre las que se destacó por su determinación y coraje.

El padre de Melchora le traía víveres a Artigas y los suyos, enviados por la Junta del Paraguay, y en una de esas oportunidades en que la muchacha lo acompañaba, se conocieron.

Artigas se casa con Melchora Cuenca en el Campamento de Purificación, en diciembre de 1815. (Su matrimonio anterior con Rosalía Villagrán había sido anulado por la enfermedad mental que aquejaba a su esposa). Tras el casamiento civil, el Padre Monterroso ofició la ceremonia religiosa.

De esa unión nacieron dos hijos: Santiago (1816) y María (1819)

La separación de la pareja, el 5 de septiembre de 1820, presumiblemente ocurrió en Mandisoví (Entre Ríos) y “dejó un profundo dolor en el alma de su esposa Melchora, que se sintió traicionada y presa del deshonor, y seguramente vivió llena de amargura el resto de su vida” (Del libro de Nelson Caula “Artigas Ñemoñaré”)

Dadas las dificultades por la que pasan los que sobreviven de las huestes artiguistas bajo los atropellos de la fuerza imperial portuguesa, incluidos Melchora y sus dos pequeños hijos, perseguidos y viviendo a salto de mata, Fructuoso Rivera (convertido en Comandante General de la Campaña, bajo las órdenes del gobernador portugués Lecor) y su esposa Bernardina Fragoso, resuelven hacerse cargo de los dos niños, a lo que en principio Melchora se niega.

Algunos años después (1825) por insistencia de Bernardina, Melchora aceptará entregarles a su hijo Santiago, pero no a la pequeña María… “Es lo único que me queda”, aduce, llorando.

Por la misma época, Artigas, en Curuguaty, se une a la que será la última mujer de su vida, Clara Gómez Alonso, con quien tendrá un hijo (Juan Simeón, 1827), y quien le acompañará hasta su muerte. (fuentes: Caula, Nelson : “Artigas Ñemoñaré”. Editorial Rosebud, 1999, Pereira, Cielo: “Melchora Cuenca” y Wikipedia)

Notícias Relacionadas

Os comentários são moderados. Para serem aceitos o cadastro do usuário deve estar completo. Não serão publicados textos ofensivos. A empresa jornalística não se responsabiliza pelas manifestações dos internautas.

Deixe uma resposta

Você deve estar Logando para postar um comentário.