Dilemas de la delincuencia juvenil en Uruguay

Sobre dicha temática disertó el economista, Ignacio Munyo, en el Hotel Rivera Casino & Resort

Autoridades y público presente

Se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Rivera Casino & Resort la conferencia sobre “Los dilemas de la delincuencia juvenil en el Uruguay”.

La misma estuvo a cargo del Economista, Ignacio Munyo, quién pertenece al Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES). 

Presentación 

La disertación del economista, Munyo, fue realizada bajo la presencia de un muy buen marco de público, dónde entre otros estuvieron presentes autoridades departamentales, nacionales, policiales, militares, de la salud, educación, integrantes de diferentes congregaciones del departamento, y sobretodo muchos jóvenes, quienes interesados por el tema en cuestión, marcaron presencia en el Hotel Casino & Resort.

En primera instancia dando la bienvenida al disertante, hizo uso de la palabra el Intendente Departamental, Dr. Marne Osorio, quién mencionó “es un gran placer haber tenido la respuesta a la convocatoria que realizamos para ésta ocasión, dónde se aborda un tema relevante, preocupante y de actualidad”.

Para el jefe comunal la problemática de la delincuencia juvenil, es un dilema social que está vinculado a diferentes factores, temática a la cual se puede abordar de diferentes maneras desde la complejidad social en la cual se vive diariamente. 

Disertación

Economista Munyo, realizando la disertación

Ignacio Munyo, en su presentación, con una óptica diferente a las que se plantean en el día a día, disertó sobre una problemática que tiene en “vilo” a la sociedad en general, como lo es la delincuencia.

Tal cual es su profesión, el trabajo presentado por Munyo, se trató de colocarle números a lo vivido diariamente por los uruguayos. El economista indicó que la delincuencia juvenil es una problemática extremadamente delicada, porque es un dilema entre la niñez y la criminalidad.

En la noche del Casino & Resort, con referencia al tema en cuestión, presentó un “Marco de análisis”, lo cual se trata de las herramientas que se pueden utilizar para enfrentar el mencionado problema, a partir de los cual se pueden cuantificar las causas de porque aumentó la delincuencia juvenil en los últimos años.

La inseguridad es la principal preocupación de los uruguayos. En los últimos quince años, los delitos totales se han duplicado, en tanto que las rapiñas, que involucran el uso de la violencia física contra las personas, han aumentado de manera exponencial multiplicándose por cuatro. En este contexto, el número de rapiñas cometidas por adolescentes creció tres veces más que lo que lo hicieron las rapiñas cometidas por adultos y el 40 por ciento de las rapiñas son hoy cometidas por adolescentes.

De acuerdo al estudio realizado, cuatro factores han sido los principales determinantes del incremento de la delincuencia juvenil en Uruguay en los últimos 15 años. En primer lugar, el fracaso del sistema educativo en los contextos socioeconómicos desfavorables que redujo significativamente el retorno de las actividades legales relativo al retorno de las actividades delictivas, que crecieron de forma sustancial con el boom económico, explica un 35 por ciento del crecimiento observado. En segundo lugar, la aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia en 2004, que redujo la probabilidad que enfrentan los adolescentes de ser juzgados y las penas una vez condenados, explica otro 30 por ciento del incremento observado. En tercer lugar, el incremento dramático en las fugas del SIRPA-INAU, que redujo aún más las penas efectivas, contribuyó a explicar un 10 por ciento del crecimiento en la delincuencia juvenil en Uruguay. Finalmente, la epidemia de pasta base, que redujo el horizonte temporal en la toma de decisiones de un subgrupo de adolescentes y aumentó su propensión a asumir riesgos, explica otro 10 por ciento del crecimiento observado de la delincuencia juvenil en nuestro país.

Economista, Ignacio Munyo e Intendente Departamental, Dr. Marne Osorio

Por lo tanto, los delitos cometidos por adolescentes se han triplicado en nuestro país no solo porque el beneficio asociado al delito creció muy por encima del retorno de las actividades legales, sino también porque el costo asociado a las actividades delictivas ha desaparecido prácticamente por completo. Con una probabilidad de aprehensión del orden del 10 por ciento y, una vez detenido, con un probabilidad del 40 por ciento de ser liberado antes siquiera de iniciar el proceso judicial, el adolescente se enfrenta a una probabilidad efectiva de captura de tan solo 6 por ciento. En otras palabras, a tan solo 6 de cada 100 adolescentes que cometen delitos graves se les inicia un proceso judicial. A su vez, a aquellos pocos que son aprehendidos, juzgados y condenados, el Código de la Niñez y la Adolescencia les redujo las penas a la mitad. Más aún, entre aquellos adolescentes infractores que son aprehendidos, juzgados y condenados con penas privativas de libertad, la tasa de escape de los hogares de internación llegó a ser del 40 por ciento. En definitiva, se ha llegado a un grado de permisibilidad casi total con los delitos graves cometidos por los adolescentes, en donde el riesgo de que tengan que cumplir alguna sanción ha desaparecido casi por completo. Y peor aún, este bajísimo riesgo que perciben los adolescentes de ser sancionados termina definitivamente por desaparecer una vez que se encuentran bajo los efectos de la droga.

Sin embargo, contrario a la percepción generalizada, el estudio muestra que el fenómeno de la pasta base está lejos de ser la causa principal del incremento en la delincuencia juvenil en nuestro país. Si bien se ha identificado a la incidencia de la pasta base entre los adolescentes como uno de los factores que explica el incremento en la delincuencia juvenil, no es el factor fundamental. Factores como el fracaso educativo en los contextos desfavorables y la casi desaparición del riesgo de tener que asumir algún costo asociado al delito, son mucho más relevantes para explicar el incremento observado en la delincuencia juvenil.

 

Notícias Relacionadas

Os comentários são moderados. Para serem aceitos o cadastro do usuário deve estar completo. Não serão publicados textos ofensivos. A empresa jornalística não se responsabiliza pelas manifestações dos internautas.

Deixe uma resposta

Você deve estar Logando para postar um comentário.