Gobierno trabaja para alcanzar un gran acuerdo educativo que incluya a la sociedad

La propuesta fue elaborada por las tres instituciones que componen el Sistema Nacional de Educación Pública: ANEP, Ministerio de Educación y Cultura y Universidad de la República.

Rector de la UDELAR, Rodrigo arocena, ministro de educación, Ricardo Erlich, secretario de la presidencia, Alberto Breccia y el presidente del CODICEN, José Seoane

Autoridades de la Educación concurrieron al Gabinete Social para presentarle al Presidente José Mujica el documento “Hacia la construcción de una agenda para la mejora educativa”. Su elaboración busca crear un plan nacional de educación mediante la implementación de calidad educativa a todo nivel, la universalización de la educación media y la generalización de la educación terciaria superior atrayendo a toda la ciudadanía a la actividad educativa.

Objetivos del MEC

El ministro de Educación y Cultura (MEC), Ricardo Ehrlich, explicó que la agenda es una propuesta abierta a incorporar opiniones y voluntades y abrirá una etapa de consultas, discusión y debate que acompañarán la realización de un congreso educativo, cuyos procedimientos serán definidos en su debido momento por la Comisión Coordinadora.

La misma fue elaborada por las tres instituciones que componen el Sistema Nacional de Educación Pública: ANEP, Ministerio de Educación y Cultura yUniversidad de la República. Los próximos pasos a seguir serán que el Presidente Mujica convoque a todos los actores sociales, institucionales y políticos, y la semana próxima se efectuará una reunión con los representantes de los partidos políticos.

A partir de allí se abrirá una vía de debates y encuentros que seguramente acompañarán la realización de un Congreso Nacional Educativo cuyos procedimientos se definirán por la Comisión Coordinadora.

Ehrlich dijo que la agenda del ministerio contempla a la educación en primera infancia, proyectos de ley, creación de nuevas instituciones, la expansión del sistema nacional de becas y profundización de propuestas dirigidas a adolescentes y jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo.

Agregó que se plantea un compromiso y un acuerdo nacional que incluye a todos y que el acuerdo político fija una hoja de ruta que va más allá de un período de Gobierno. Se abre, señaló, una instancia de búsqueda de diálogo con la participación de todos.

Estrategia del CODICEN

Por su parte, el presidente del CODICEN, José Seoane, subrayó que la contribución de ANEP expresa un proyecto de renovación educativa ambicioso, sólido y consistente a través de 9 de líneas de trabajo. Las cuales comprenden incorporar a todos a la vida educativa a través de diversos programas incrementando la accesibilidad y la calidad del aprendizaje.

La renovación educativa como otro pilar, que solo podrá desarrollarse a partir de una intensa cooperación desde el interior de las instituciones convocando y asociando a los más diversos actores en pos de ideales y proyectos compartidos.

Mencionó también la extensión del tiempo pedagógico como clave para cumplir con lo anterior lo cual comprende el incremento de escuelas y liceos de tiempo completo entre otras variables. Otro factor incluido es fomentar el protagonismo de las instituciones educativas para dar respuestas adecuadas a todos los contextos y realidades.

Seoane añadió la propuesta de profesionalizar la docencia para que no se base solo en la antigüedad; la adecuación del estatuto docente con la creación de la figura del “profesor cargo” a partir de 2012 y cargos docentes que tendrán horas de docencia directa y de atención al estudiante. Asimismo, se apuesta a la elección bianual de horas de clase.

Fortalecer la educación media articulando la tradicional educación secundaria con la educación técnico profesional avanzando con 15 y 20 experiencias en 2012 que estarán acompañadas de otro tipo de iniciativas.

Como último punto destacó la creación del Instituto Universitario de Educación y el Terciario Superior para lo cual se trabaja intensamente con la UDELAR.

Rol de la Universidad de la República

El rector de la Universidad, Rodrigo Arocena, explicó que la Universidad definió su contribución desde la convicción de que todo lo referente a la educación necesita tesón y mirada a largo plazo. Agregó que se trabaja desde cinco pilares con una mirada a 20 años, con autocrítica.

Sostuvo que la UDELAR inició su reforma hace cinco años y a partir de ese proceso es que contribuye con esta agenda. Comentó que en los últimos 10 años, el egreso de la Universidad creció un 57%.

En cuanto a la reforma y el interior del país, sostuvo que ésta comprende un gran esfuerzo para paliar asimetrías geográficas construyendo centros universitarios regionales en buena parte del país.

Visión del Gobierno

El secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, planteó que la presentación de esta agenda inicia un proceso de diálogo con las distintas fuerzas que hará entender qué es urgente y qué estratégico. Agregó que en áreas tan complejas los disensos son comunes y serán tomados con el mayor respeto y respaldo. (fuente www.presidencia.gub.uy)

Notícias Relacionadas

Os comentários são moderados. Para serem aceitos o cadastro do usuário deve estar completo. Não serão publicados textos ofensivos. A empresa jornalística não se responsabiliza pelas manifestações dos internautas.

Deixe uma resposta

Você deve estar Logando para postar um comentário.