Comité organizará y aprobará políticas de ordenamiento territorial integrales

El ministerio tiene convenio con las 19 intendencias departamentales, a las que brinda apoyo financiero y técnico a los efectos de que los gobiernos departamentales elaboren los instrumentos de la escala departamental

Ministra de Vivienda, Graciela Muslera

El Comité Nacional de Ordenamiento Territorial reúne a ministerios, Congreso de Intendentes y Oficina de Planeamiento y Presupuesto. En su sexta reunión se propuso establecer las directrices nacionales de ordenamiento territorial. La ministra de Vivienda explicó que el objetivo es acordar políticas consensuadas, continuas y de largo plazo que permitan el desarrollo económico y social del país.

Manuel Chabalgoity, director Nacional de Ordenamiento Territorial, señaló que la sexta reunión del Comité Nacional de Ordenamiento Territorial, creado en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial, es el ámbito que se establece a los efectos de coordinar entre los distintos niveles de Gobierno que tienen competencia en materia de ordenamiento del territorio.

Participan los ministerios de: Vivienda, Industria, Ganadería, Turismo, Defensa, Transportey Economía, así como el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y representantes del Congreso de Intendentes.

El objetivo de la reunión del día 28 de setiembre fue considerar el proyecto de avance de las directrices nacionales de ordenamiento territorial, cuya elaboración dispuso el comité en junio de 2010.

Chabalgoity explicó que se espera conformar un modelo de organización del territorio que no genere efectos no deseados y cumpla con los objetivos de la ley que son: mejorar la calidad de vida de la población, promover la integración social en el territorio y promover el uso ambientalmente sustentable y democrático de los recursos naturales y culturales.

Presentación de diferentes perspectivas

Graciela Muslera, ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, explicó que en este encuentro se puso en común los avances de las miradas de los distintos ministerios respecto a la construcción de las directrices nacionales de ordenamiento. Éstas son el marco acordado a largo plazo de planificación de las políticas de desarrollo económico y social del país.

Para acordar estas directrices se desarrolló un trabajo interno de cada ministerio para luego presentarlo en el marco del comité, donde se podrán establecer los ejes generales estructuradores de cambios a largo plazo.

Director Nacional de ordenamiento, Manuel Chabalgoity

Según Muslera se espera encontrar puntos de acuerdo en que la acción de cada sector se pueda apoyar y complementar con otros. “Para ello, es necesario contar con una mirada integral de modo que cada política sectorial se complemente”, destacó la jerarca.

Por otro lado, se trabaja a nivel de las intendencias con representantes del Congreso de Intendentes para incorporar la mirada de los gobiernos departamentales en el análisis y diseño de estas políticas nacionales.

Muslera dijo que el objetivo final es presentar al Poder Legislativo un compendio de normas legales que fije la voluntad de construcción de estas políticas con una visión de largo plazo.

Temas a futuro

En relación a los problemas más urgentes a revertir, la jerarca señaló el desigual desarrollo de las capacidades del territorio que existe en el país, con una concentración económica y social en la costa. En otro nivel, existen problemas entre la periferia y el centro de las distintas ciudades del país, así como la falta de definición de áreas prioritarias en lo referente a inversiones agropecuarias, ganaderas o mineras.

Coordinación territorial

Manuel Chabalgoity informó que se trabaja en otros ámbitos territoriales. El ministerio tiene convenio con las 19 intendencias departamentales, a las que brinda apoyo financiero y técnico a los efectos de que los gobiernos departamentales elaboren los instrumentos de la escala departamental.

A escala regional, ámbito creado por dos o más departamentos, se trabaja en la conformación de las estrategias regionales metropolitanas, que cuentan con la aprobación de las juntas departamentales de Canelones, Montevideo y San José, así como el Poder Ejecutivo.

Asimismo, se estudia un proceso de estrategia regional para el este del país, con los departamentos de Cerro Largo, Lavalleja, Rocha y Maldonado, junto al Poder Ejecutivo, Ministerio de Vivienda y Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

Notícias Relacionadas

Os comentários são moderados. Para serem aceitos o cadastro do usuário deve estar completo. Não serão publicados textos ofensivos. A empresa jornalística não se responsabiliza pelas manifestações dos internautas.

Deixe uma resposta

Você deve estar Logando para postar um comentário.