Los pasos perdidos del fútbol

“Está el caso de Deportivo Maldonado, que perdió su Estadio, tiene embargada la sede, y el de Frontera Rivera Chico, al que también le embargaron su sede, porque no cuenta con más nada y tiene deudas que superan largamente los US$ 500.000. (2a Parte)

Aquí está la segunda parte de una versión taquigráfica de la Comisión Especial del Deporte creada en el interior del Palacio Legislativo de Uruguay, a los efectos de conocer a fondo el submundo del fútbol uruguayo. Le advertimos que después de leer todos los informes quizás usted decida no concurrir más al fútbol, lo entenderemos, no así, la actidud del gobierno que no ha hecho nada para cambiar la imagen interna de nuestro más querido deporte.

“Son contados con los dedos de las manos los clubes profesionales del interior que están haciendo campaña para poder mantenerse”

ACTO X ACTO

En mi carácter de Vicepresidente de la Organización de Fútbol del Interior, quiero señalar -en función de lo manifestado por el señor Presidente de esta Comisión- que hemos tomado conocimiento por la televisión de las distintas versiones manejadas sobre el tema, como, por ejemplo, la del doctor Corbo. Es obvio que la preocupación es común en cuanto a la situación que permanentemente refleja la prensa en cuanto al fútbol profesional. No obstante, si lo comparamos con la vinculación anterior, debemos decir que ha mejorado

notoriamente, sobre todo desde el punto de vista de la vinculación y del trato permanente con sus autoridades. En el período anterior el relacionamiento era muy malo, sobre todo por un tema de incumplimiento, así como por una cantidad de situaciones que se daban y que hacían difícil el diálogo, el que inclusive estuvo cortado,

por lo que tuvimos que solicitar la intervención de las autoridades. No cabe duda de que esto ha cambiado. Justamente, con el doctor Corbo el trato ha sido otro y hemos tenido permanentemente un mayor acercamiento. Sin embargo, a veces el tema no pasa sólo por las autoridades, sino por una cantidad de factores que inciden, como, por ejemplo, el relacionamiento con los clubes.

“Justamente, ese aspecto nos importa en particular. Tengo entendido que el baby fútbol, con sus peculiaridades, mantiene la vinculación con el club y luego el jugador entra en las divisiones formativas de OFI. Entonces, quisiera saber a qué edad se termina el baby fútbol y a qué edad se da la incorporación a las divisiones formativas de OFI. Además, me gustaría conocer cuál es el estatuto del jugador en ese período intermedio.

“A los 13 años se pierde la vinculación con el club de baby fútbol y el lapso que queda en el pasaje es de un año, para el cual habría que buscar una solución, sobre todo pensando en que aquellos clubes que siguen el proceso no pierdan al jugador. Ahí es, justamente, cuando aparecen las ilusiones de vender a un jugador y hacerse rico con eso, por lo que se traslada hasta a la familia. Es más: a veces se lleva al jugador al exterior. Por ejemplo, en el caso de jugadores que viven en la frontera, es muy fácil hablar con la familia, sacarle documentación brasileña y llevarlo a jugar a cuadros como Gremio o Internacional de Porto Alegre. Hay infinidad de casos que han pasado y siguen pasando. También se manda al jugador a otros destinos del exterior.”

“No se trata solamente de que se lleven a los padres o al gran jugador, sino que también se arrasa con otros jugadores, dejando el descarte.”

“En primer lugar debo señalar que soy Tesorero de OFI. En segundo término, y a propósito de todo esto, quiero decir que una selección Sub 13, del departamento de Flores -estamos hablando de niños que no han cumplido 13 años- perteneciente a ONFI -Organización Nacional de Fútbol Infantil- tuvo la oportunidad de viajar a Venezuela, logrando allí una muy buena actuación. A consecuencia de ello, enseguida nos visitaron representantes de instituciones de Montevideo quienes, luego de hablar con los padres de estos jugadores, se llevaron a la mayoría. En definitiva, los clubes de Trinidad no pudieron retener a dichos futbolistas porque los padres negociaron el traspaso. Estamos, entonces, frente a una situación dramática.”

“Precisamente, ese es uno de los grandes temas que nos preocupa y que genera una diferencia tremenda, sobre todo, a nivel de los clubes del interior. Son jugadores que muchas veces hacen un gran esfuerzo para estar preparados, a quienes se les da el apoyo necesario, pero cuando lo logran, se van.”

“Yendo a otro aspecto, podemos decir que hoy en día hemos llegado a un acuerdo con el famoso tema del pasaporte del jugador. En este momento hemos implementado dicho pasaporte que resume el historial del futbolista desde sus orígenes, es decir, su pasaje del fútbol infantil al profesional. Por lo tanto, hemos tratado de que cuando el jugador se vende al exterior vaya con su historia, lo que permite que la FIFA reconozca esos derechos y en el momento que se realiza la transferencia se pague por los derechos formativos del jugador. Esto es importante, sobre todo por el Fondo de Solidaridad que es lo que en realidad se puede cobrar, ya que el derecho formativo sólo lo cobra el último cuadro donde estuvo el jugador. Ahora bien, al Fondo de Solidaridad sí tienen derecho todos los clubes que participaron en el proceso formativo del jugador.

“Incluye también el último año de ONFI, sin embargo esta organización nunca recibe nada.”

“Es importante la influencia del jugador porque si él tiene conciencia de su proceso en su club, partiendo desde el fútbol infantil, y exige que eso se cumpla, así sucede. Un caso a citar, por ejemplo, es el del jugador Lugano, quien básicamente influyó para que se pagara ese reclamo a su club de origen. Fue así que el club recibió US$ 170.000, y debe ser uno de los pocos casos.”

“El club de baby fútbol infantil recibió US$ 30.000.”

“Otro de los temas que hemos estado reclamando a la Asociación Uruguaya de Fútbol es el relativo a los famosos pases transitorios que se crearon con el proceso del llamado a integración del fútbol uruguayo. Los clubes del interior se formaron y, en primera instancia, hubo una negociación en la que se establecía que por cinco años esos jugadores iban a pasar de su club natural -por decirlo de alguna manera- a uno profesional. Es el caso de Tacuarembó, por ejemplo, donde los clubes amateur aportaban sus jugadores a clubes profesionales. Durante cinco años, esos jugadores no tenían que aportar ninguna compensación económica por ese pase. Lo que ocurrió es que al llegar a los cinco años, ese proceso continuó porque la AUF interpretó, según su libre y espontánea voluntad, que eso era permanente. Nosotros consideramos que, en realidad, OFI está subvencionando al fútbol profesional. Los jugadores están ahí y los usan; luego, cuando no les sirven, los descartan; si hay alguna chance de venderlos, lo harán. Hasta ahora, creo que Tacuarembó no ha logrado vender ningún jugador; a lo sumo, hizo alguna negociación. Se encuentran presentes el Gerente y el Protesorero, quienes podrán corroborar que, de acuerdo a nuestras estimaciones, hemos perdido cerca de US$ 600.000 por los aportes que deberían haber realizado los clubes profesionales por el uso de esos jugadores y que no han hecho.

Notícias Relacionadas

Os comentários são moderados. Para serem aceitos o cadastro do usuário deve estar completo. Não serão publicados textos ofensivos. A empresa jornalística não se responsabiliza pelas manifestações dos internautas.

Deixe uma resposta

Você deve estar Logando para postar um comentário.