Los verdaderos pasos perdidos del fútbol, están en el Parlamento

“Para ser contratista se tiene que aportar un dinero, pero la mayoría ni siquiera están registrados, trabajan “en negro”: el contratista viene, hace un negocio, se lleva al jugador y no aporta nada.”

Todo transcurrió una tarde en el interior del Palacio Legislativo, cuando la creada Comisión Especial del Deporte citó a la dirigencia de la Organización del Fútbol delInterior (OFI) y de la Asociación Uruguaya de Fútbol, con el fin de conocer a fondo cuál es la situación que atraviesa hace rato el fútbol uruguayo. Posteriormente, quedó el acta de ese día que hoy decidimos transcribir para conocimiento del fútbol todo. Este documento revela cómo el fútbol se mantiene a pesar de todo en el Uruguay, y también nos muestra que el gobierno de nuestro país no puede hacerse el distraído, y manifestar que desconoce la realidad del popular deporte de los uruguayos.

ACTO X ACTO

“Particularmente, no tenemos relación con la empresa Tenfield, así como tampoco recibimos dinero ni tenemos contrato alguno por transmisiones, lo que nos excluye de ese problema, por llamarlo de algún modo.

Sin embargo, es evidente que nos preocupa el andamiaje general del fútbol uruguayo y el relacionamiento existente con la Asociación Uruguaya de Fútbol, tal como lo hemos manifestado en todas las oportunidades que hemos tenido.”

“Para los clubes del interior lo más difícil es la vinculación con los jugadores; y el reclamo permanente que tenemos de los clubes es la gran cantidad de incumplimientos que hay por parte de los clubes profesionales, por cuanto no pagan determinados acuerdos, sobre todo de venta de jugadores. Como ustedes saben, a los jugadores se los va a buscar cada vez más jóvenes, por lo que esa permanente migración de jugadores de fútbol profesional hacia el exterior, de la que tanto habla la AUF, nosotros la vivimos a temprana edad…”

“…tenemos muchos problemas con los captadores que mandan los cuadros de Montevideo -como Danubio, Defensor, Nacional y Peñarol- que tienen gente instalada en los distintos departamentos, ven el baby fútbol y recomiendan a los jugadores, que tienen 14 ó 15 años, a los que los clubes traen dos o tres veces por semana,

para luego volver a su departamento. Así van haciendo un descarte y allí es dónde está el problema.”

“Hoy en día, por ejemplo, está el tema de la FIFA, los derechos formativos y el famoso Fondo de Solidaridad, que es una de las posibilidades que los clubes del interior han encontrado para obtener algún dinero importante, pero siempre ha sido a través de un reclamo directo a la FIFA. En el proceso anterior, todos nuestros reclamos se guardaron en un cajón y nunca aparecieron. No sabemos si se cobró o no, seguramente han recibido algo de dinero, aunque, lamentablemente, los clubes del interior nunca vieron esa plata.”

“El caso de Tacuarembó es muy claro: tiene más de cien jugadores juveniles y todos los años hace una especie de renovación de futbolistas. Concretamente tiene seis divisionales juveniles, pero no tiene ningún jugador juvenil propio; todos son jugadores de los clubes del departamento y del fútbol del interior, y no hacen ninguna clase de aporte. En muchas oportunidades hemos reclamado y sugerido que esas instituciones, si son profesionales, formen sus jugadores y no recurran a este procedimiento que, en realidad, funciona como una especie de bolsa de trabajo…”

“Se encuentran presentes el Gerente y el Protesorero, quienes podrán corroborar que, de acuerdo a nuestras estimaciones, hemos perdido cerca de US$ 600.000 por los aportes que deberían haber realizado los clubes profesionales por el uso de esos jugadores y que no han hecho. Tenemos un convenio con la AUF según el cual se debe efectuar un pago por los pases a préstamo o pases OFI – AUF. “

APERTURA

“SEÑOR PRESIDENTE.- Habiendo número, está abierta la sesión. (Es la hora 15 y 46 minutos) La Comisión Especial de Deporte da la bienvenida a los representantes de OFI.

Quizás estén enterados por la prensa de lo que pretende esta Comisión, que viene trabajando desde hace tiempo, luego de ser creada por primera vez en el Senado en este Período, pues ya desde el anterior, junto con el señor Senador Baráibar, trabajamos en el ámbito de la Comisión Especial para el Deporte de la Cámara de Representantes. No caben dudas de que estamos preocupados por los mismos temas que ustedes, es decir, por la situación

económico-financiera del fútbol en general, que naturalmente involucra a la Asociación Uruguaya de Fútbol, así como determinados planteos de la Asamblea de Clubes -cuyos representantes también han sido recibidos en este ámbito- de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales, de la empresa Tenfield S.A. y de la Asociación Uruguaya de Entrenadores de Fútbol. Hoy queremos continuar con esa ronda de contactos y escuchar los planteos de los representantes de OFI porque, obviamente, quienes recorremos el interior sabemos lo que significa para los distintos departamentos el esfuerzo que se realiza para que el fútbol siga adelante. Es un gusto, pues, contar con la presencia de ustedes, escuchar el pantallazo que nos puedan brindar y, en función de ello, formularles las preguntas que estimemos del caso. Cabe aclararles que lo manifestado aquí quedará registrado en la versión taquigráfica. La idea de esta Comisión es formar una Mesa para empezar a discutir los temas de fondo, sobre los que, seguramente, en algunos coincidiremos y en otros no. Les adelantamos que, a los efectos de hacer aportes en ese sentido, hemos invitado a concurrir a este ámbito al señor Ministro de Turismo y Deporte -que ha formado parte de esta Casa- quien lo hará el próximo 1º de setiembre. Después de culminar esa ronda de contactos y de integrar esa Mesa, les enviaremos las versiones taquigráficas de las reuniones que hemos tenido para que ustedes tomen conocimiento de los temas tratados. Por lo tanto, les cedemos el uso de la palabra.”

“La mayoría de los jugadores que integran el baby fútbol, luego pasan a OFI, pero en ese período que hay entre que el jugador deja el baby fútbol e ingresa al fútbol del interior o profesional, se pierde el vínculo y, si bien sigue perteneciendo al mismo club, aparecen contratistas o gente inescrupulosa -por decirlo de

alguna forma- que busca sacar tajada llevándose a esos jugadores. De esa manera, se da una gran pérdida para los clubes del interior, que con la mejor buena intención a veces apuestan a un jugador y luego no se da. Podemos citar el ejemplo de Enzo Scorza, que fue un caso muy conocido, que toda la vida jugó en Sarandí Universitario y el día que el jugador cumplió la edad y debía pasar al fútbol del interior, al Sarandí Universitario de Rivera, vinieron unos contratistas que hablaron con los padres, a quienes esto les pareció muy bien, cortando toda vinculación con el club.”

(Primera Parte)

 

 

 

 

 

Notícias Relacionadas

Os comentários são moderados. Para serem aceitos o cadastro do usuário deve estar completo. Não serão publicados textos ofensivos. A empresa jornalística não se responsabiliza pelas manifestações dos internautas.

Deixe uma resposta

Você deve estar Logando para postar um comentário.