Profesora de Literatura analiza obra de teatro “Hamlet Free”

“Nos presenta la marginalidad del Ser posmoderno, ambiguo, fracturado,  confuso,  en  busca  de  sentido para la propia existencia,  en un mundo  abandonado  de  certidumbres, un universo de paranoia donde ya no se puede distinguir la realidad y la ficción, la demencia y la sensatez

Director del Taller Teatro Independiente, Michel Croz

Luego del estreno de la pieza teatral “Hamlet Free”, realizada el pasado 7 de setiembre de 2011 en la Sala Cultural de Antel, la profesora de Literatura Claudia de la Barrera, escribió un artículo acerca de la misma, divulgado por integrantes del Taller de Teatro Independiente (TTI). Según el director del TTI, Michel Croz, la nota se distingue por “la claridad y contundencia argumentativa de sus observaciones, por lo que creí de interés compartirla”. En este sentido, de la Barrera expresó en el texto, “Hamlet Free, la distanciada vigencia de un clásico.

 

Se trata pues de hacer del teatro, en el sentido cabal de la palabra, una función; algo tan localizado y tan preciso como la circulación de la sangre por las arterias, o el desarrollo, caótico en apariencia, de las imágenes del sueño en el cerebro, y esto por un encadenamiento eficaz, por un verdadero esclarecimiento de la atención. (Antonin Artaud)

La provocación del verso blanco y otras ( r ) evoluciones.

Decir que Hamlet es un clásico es una redundancia. La Tragedia de Hamlet, el Príncipe de Dinamarca, de William Shakespeare es una de las obras más montadas y cada una de sus puestas es una provocación, una apuesta revolucionaria y transgresora como el verso blanco shakesperiano.

El proyecto Hamlet Free, del Taller Teatro Independiente, no desmiente esta tradición y desde el título insinúa la ruptura del canon. Las opciones estéticas de Michel Croz, en la dirección del Teatro Independiente, reflejan la visión de un artista políticamente comprometido. Hamlet Free materializa esta experiencia de creación con un texto espectacular que revela una apremiante inquietud por la evolución de la forma a partir del contenido: una estructura dramática discontinua, de ritmo agitado (casi sin pausas y silencios), trastornada por alguna sobreactuación, fluctuando entre la interpretación unipersonal, las intervenciones corales de CORVUS y las mediaciones audio visuales. No hay -en este punto-, lugar para la duda: la carga connotativa y polisémica de la estructura dramática de Hamlet Free, sobre exige de la práctica decodificadora y significante del espectador.

Rito y Reto del texto espectacular

Un espectáculo en que todos arriesgan es cuando menos polémico. La dirección arriesga el resultado estético además de la recepción – aprehensión – del mensaje, por un espectador desavisado. En su interpretación arriesga Pablo Benzano, física y mentalmente. La intervención coral de CORVUS, arriesga el tiempo dramático de una acción ceñida, el ritmo tenso del discurso. Hasta las marionetas -diestramente manejadas – arriesgan descolgarse de sus ganchos, deshacerse súbitamente de sus roles protagónicos, abandonar al actor, entregarlo al conflicto del personaje -que encarna hasta la paranoia-, dejándolo absolutamente solo, en el esfuerzo y la voluntad de la actuación unipersonal.

Hamlet es una obra atemporal, por su perfecta síntesis del lado oscuro de lo humano: ambición, traición y venganza. La historia: el rey de Dinamarca ha sido asesinado por su hermano. El dolorido príncipe Hamlet debe ejecutar venganza. Vacila, cuestiona, duda hasta asquearse con la comprobación de la ilimitada corrupción humana. Su venganza no tardará en extenderse al resto del género humano. Protegido por la locura Hamlet cuestiona hasta el último comportamiento de los humanos.

La propuesta de Michel Croz apoya el espectáculo en la fascinación por la maquinaria escénica gestual, vocal y musical desplegada, a partir de un texto original, recortado y saturado de intertextualidades. Cajas vacías de productos free – shop se amontonan en un rincón. Tres marionetas que representan a la madre -Gertrudis-, la dulce amada -Ofelia- y su padre, el consejero -Polonio- , adquieren vida y personalidad en la voz y el movimiento cedidas por el único actor/humano, que dialoga con ellos enunciando, con sutiles juegos de tono, los parlamentos de cada uno. En una pantalla se proyectan videos, desbordantes de acción y sonido; imágenes fotográficas introducen los rostros de los demás personajes del drama, sus discursos son emitidos por una voz en off; la misma declama a Neruda y Drummond -en Portugués- con explícita pretensión de mostrar al lenguaje, en su dimensión significante. Una banda de Punk alternativo ingresa al espacio escénico e interpreta dos temas, en una performance nada neutral.

El montaje se desarrolla como un vibrante collage, como un coctel molotov que combina explosiva y furiosamente, al clásico texto shakesperiano, varios códigos, lenguajes, discursos fragmentados, intercalados con la realidad del actor/personaje, conflictiva, alucinada y violenta. Teatro polifónico, de voces múltiples que nunca se comunican entre ellas.

“Fuertes razones hacen fuertes acciones” (W. Shakespeare)

Hamlet Free nos presenta la marginalidad del Ser posmoderno, ambiguo, fracturado, confuso, en busca de sentido para la propia existencia, en un mundo abandonado de certidumbres, un universo de paranoia donde ya no se puede distinguir la realidad y la ficción, la demencia y la sensatez: el mundo, quizás es una nave al garete tripulada por una banda de miserables, que presumen saber a dónde van.

Hamlet Free es teatro para un público nuevo, hábil en el manejo de las simultaneidades, propuesta estética destinada al público joven de la sobre modernidad. Patético aturdimiento de los sentidos que exhibe una experiencia humana, deshabitada y caótica.

El montaje, como otros del Teatro Independiente interpone recursos del extrañamiento y distanciamiento brechtiano. En esta sentido, depurando el espectáculo de ciertas estridencias y ambiguas alegorías, podría apropiarse de la misión de esclarecer y desarrollar en el espectador, una conciencia más lúcida, más crítica y concentrada en su esencia, más humana.

Si las instituciones (la familia, el estado, la educación…) enuncian el desconcierto y carecen de respuestas esperanzadoras, tal vez el arte pueda ofrecernos una alternativa. Nada mal!.

Ser o no ser audaz… esa es la cuestión..!!!”, concluyó la docente.

Notícias Relacionadas

Os comentários são moderados. Para serem aceitos o cadastro do usuário deve estar completo. Não serão publicados textos ofensivos. A empresa jornalística não se responsabiliza pelas manifestações dos internautas.

Deixe uma resposta

Você deve estar Logando para postar um comentário.